El sufrimiento que nos moviliza. Tocando fondo
El sufrimiento que nos moviliza. Tocando fondo
"No se puede resolver un problema desde el mismo nivel de conciencia que lo creó" Albert Einstein
El prefacio del maravilloso libro "Un Curso de Milagros" relata que Helen Schucman y William Thetford, catedráticos de psicología médica en la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad de Columbia en Nueva York, se encontraban exhaustos por la tensión, la ira y la agresividad que reinaban en su entorno laboral.
En medio de ese cansancio, ambos coincidieron en una frase que lo cambió todo “tiene que haber otro camino”. Esa declaración fue la semilla que dio inicio a la extraordinaria canalización de las enseñanzas.
Tocar fondo, lejos de ser un fracaso, puede convertirse en uno de los momentos más sublimes de la vida. Es allí donde comienza la sanación, porque al reconocer con crudeza nuestra realidad surge la posibilidad de dar vuelta a la página.
Todo inicia con la valentía de admitir dónde estamos, incluso si nos descubrimos escondidos bajo las cobijas de nuestras limitaciones.
No es casualidad que el programa de los Doce Pasos, diseñado para personas que lidian con adicciones en diversas variantes, y familiares y amigos que desarrollan patrones de codependencia, comience precisamente en este punto. El reconocimiento que “nuestras vidas se han vuelto ingobernables”, y desde esa aceptación, se invoca la ayuda de un poder superior para iniciar el camino de transformación.
La clave de ese instante, está en sostenernos en nuestro coraje y en la determinación de nuestro fuego interno hacia una visión clara de lo que NO queremos volver a experimentar.
Solo así se rompe la forma más sutil de autosabotaje, aferrarnos a una identidad que en realidad ya no nos pertenece.
La historia de Jetsun Milarepa, en el Tíbet del siglo XI, es un espejo luminoso de este proceso.

Nacido en una familia acomodada, pero perdió todo tras la muerte de su padre por los malos manejos de su tío, quedando con su madre y su hermana en pobreza y humillación. Movida por la rabia, su madre lo instó a aprender magia negra para vengarse.
Milarepa obedeció y, tras un largo entrenamiento en artes ocultas, desató una tormenta de granizo que destruyó la casa de sus parientes en plena celebración provocando la muerte de decenas de personas.
El triunfo de la venganza lo dejó vacío. No hubo alivio, solo un peso insoportable pues había seguido la voz del odio y se encontraba más perdido que nunca. Comprendió que la venganza no había sanado su dolor, sino que lo había hundido en un sufrimiento aún mayor. En ese abismo, reconoció la necesidad urgente de encontrar una práctica que purificara su mente y lo liberara del karma que había acumulado.
Decidió buscar la ayuda de un verdadero maestro espiritual, varios le dijeron que el único que podría ayudarle era Marpa el Traductor, así que fue con él. Sus duras pruebas lo purificaron y prepararon para convertirse en uno de los más grandes yoguis iluminados de la tradición budista tibetana.
“Lo que aparece como un demonio, lo que se llama demonio, lo que se reconoce como demonio, existe dentro del propio ser humano y desaparece con él.” Milarepa
Tal vez, hemos llegado a ese punto en el que ya no hay salida posible desde la lógica ni desde la vieja identidad. Ese rincón oscuro en el que todo lo que intentamos deja de funcionar y la única opción que queda es reconocer con humildad que no queremos seguir viviendo así.
Ese reconocimiento, nos alivia y engendra la pregunta que abre caminos, ¿cuál es el otro modo de vivir?, y comienza el fabuloso viaje de la transformación interna.
Tocar fondo en algún aspecto de la vida, o en varios, no significa el final. Es, en realidad, un llamado a volvernos buscadores, a encender el fuego interno y a elegir una nueva conciencia capaz de transformarlo todo.
En las sesiones de coaching dedicamos un tiempo a revisar con honestidad el lugar en el que la persona se encuentra. Surgen entonces declaraciones como:
“No me gusta mi carrera”
“No sé cómo ganar dinero de otra manera”
“Estoy confundido y no sé qué estudiar”
“No me gusta mi trabajo”
“No conozco mis habilidades” o “No sé para qué soy bueno”
“No sé por dónde empezar”
“Quiero hacer algo diferente, pero no sé qué es”
Ese primer inventario es necesario porque después de mirar los síntomas, se revela poco a poco lo que está ocurriendo en el fondo de la situación y, desde ahí, descubrir cuál es el verdadero problema que necesita atención.
Como explica Brianna Wiest en su libro "The Mountain is You", el autosabotaje nace del conflicto entre dos necesidades: una consciente y otra inconsciente. Entonces, hay que llegar a conocer cuál es la necesidad inconsciente para integrar la solución.
Esa solución, viene del florecimiento de un cambio que es descrito por Brianna así:
"Vas a construir una nueva zona de confort alrededor de aquello que realmente te impulsa hacia adelante.
En lugar de ser aceptada, vas a ser amada.
En lugar de ser comprendida, vas a ser vista.
Lo único que vas a perder es aquello que fue construido para una persona que ya no eres"
Y entonces, lo que parecía un final, se revela como todo un comienzo.
Inspiración:
- Libro, "Un curso de Milagros" de Helen Schucman
- Libro, "The Mountain is You" Brianna Wiest
- Libro, "The Life of Milarepa", Tsangnyön Heruka
Para más publicaciones de Fresh Lemos visita el Blog aquí